domingo, 15 de mayo de 2016

Cuadro de Mando Integral. Como aliado estratégico para el crecimiento empresarial.

Imagínese que entra en la cabina del piloto de un moderno Boeing, y ve que allí solo hay  un único instrumento. ¿Qué pensaría usted con respecto a viajar en ese avión? sospecho que usted no subiría a bordo de ese avión. Incluso  si el piloto  hiciera un trabajo excepcional. Usted estaría preocupado sobre la posibilidad de chocar  con las montañas más altas o de quedarse sin combustible. Es claro que ningún piloto soñaría con conducir un vehículo complicado como un Boeing  a través de los atestados espacios aéreos  con la ayuda de un único instrumento. Los pilotos experimentados son capaces de procesar la información  que les proporciona un gran número  de indicadores para manejar su aeronave. Sin embargo, navegar con las organizaciones  de hoy en día a través de los complejos entornos competitivos es, por lo menos tan complicado como hacer volar un Boeing. Los directivos como los pilotos necesitan utilizar todo un equipo de instrumentos  en muchos aspectos de su entorno y actuación, para poder verificar  y controlar su viaje hacia unos excelentes resultados futuros. El Cuadro de Mando Integral (CMI) proporciona a los directivos el equipo de instrumentos  que necesitan para navegar hacia un éxito competitivo futuro. Hoy en día las organizaciones están compitiendo en entornos complejos y, por lo tanto, es vital que tengan una clara y exacta comprensión de sus objetivos y de los métodos que han de utilizar para alcanzarlos. El Cuadro de Mando Integral busca la sinergia, el equilibrio organizacional como un sistema administrativo que va más allá  de la perspectiva financiera con la que los gerentes acostumbran  a evaluar el rendimiento de una empresa. En la actualidad los indicadores financieros son insuficientes para evaluar el viaje, que las empresas de la era de la información y del conocimiento deben hacer para crear un valor futuro, es decir no se debe olvidar la importancia de los activos intangibles como son, las relaciones con los clientes, proveedores, motivación de los empleados, procesos, tecnología e innovación como fuente principal de ventaja competitiva. 
 
 
 
 
 
El Cuadro de Mando Integral o Balanced Scorecard contempla la actuación de la organización  desde cuatro perspectivas:
 
 
PERSPECTIVA FINANCIERA.
 
Ninguna empresa puede funcionar satisfactoriamente y cubrir los requerimientos  de sus clientes sin recursos financieros. Es vital disponer de Cash Flow para sostener la empresa o cubrir los intereses  de sus deudas o buscar un beneficio para sus propietarios o inversores. Los objetivos financieros sirven de foco para el resto de los objetivos en  las otras perspectivas. Si las estrategias son ejecutadas exitosamente la organización generará valor que se traducirá  en mayores beneficios y en menores costos.
 
La perspectiva financiera responde a la pregunta ¿Qué indicadores tienen que desempeñarse correctamente para que los esfuerzos de  la empresa  realmente se transformen en valor?
 
Algunos indicadores utilizados son:
 
Utilidad.
flujo de caja.
Rendimiento sobre la inversión.  
Indicador de liquidez.
indicador de endeudamiento.
 
PERSPECTIVA DEL CLIENTE.
 
Para lograr el excelente desempeño financiero que se desea obtener, es importante que toda empresa identifique los segmentos de mercado en los que competirá, de esta manera en esta perspectiva  se muestran los objetivos dirigidos a mantener  la lealtad de clientes, incrementar la participación de  mercado y mejorar los niveles de servicio. Estos objetivos  representan las fuentes que proporcionarán el componente de ingresos de los objetivos financieros de las empresas. Esta perspectiva esta enfocada a la parte más importante de una empresa: sus clientes, puesto que sin clientes no hay ingresos y no hay rentabilidad. Los indicadores deben mostrar  si los servicios prestados son acordes con la misión de la organización.
 
Aquí la perspectiva del cliente debe  responder a la pregunta ¿Cuál es la oferta de valor al cliente que generará los ingresos  planteados por la empresa?
 
Algunos indicadores utilizados son:
 
Satisfacción del cliente.
Puntualidad en la entrega.
Participación del mercado
Retención de clientes.
Consecución de nuevos clientes.
Rentabilidad.
 
PERSPECTIVA DE LOS PROCESOS INTERNOS.
 
En la perspectiva del proceso interno los ejecutivos, dueños de empresa, deben identificar los procesos internos en los que la organización debe ser excelente. Esta perspectiva esta relacionada estrechamente con la Cadena de valor, esto significa que toda organización  sin importar su propósito deberá tener documentado todos los procesos para ejecutar las actividades  de entrega de valor a su mercado. desde la logística interna, operaciones para producir un producto de excelente, calidad, mercadeo y ventas para generar experiencias positivas y un excelente servicio posventa. Las medidas de los procesos internos se centran en los procesos internos que tendrán el mayor impacto en la satisfacción del cliente y en la consecución de los objetivos financieros de la organización.
 
Aquí la perspectiva debe responder a la pregunta ¿Cuáles son los procesos internos  clave en los que se debe  ser excelente  para entregar valor a los clientes?
 
Algunos indicadores utilizados son:
 
Calidad.
Productividad.
Innovación.
servicio postventa.
Gestión de marca
Agilidad en el aprovisionamiento de materias primas.
Disponibilidad de producto.
 
PERSPECTIVA DE INNOVACION Y APRENDIZAJE.
 
Aunque para muchas organizaciones parezca lo contrario. aprendizaje y crecimiento es la perspectiva clave. Resulta significativo que todos los modelos  de gestión integral consideren al recurso humano  como un elemento fundamental en la gestión. Los activos intangibles son la fuente primaria de valor en las organizaciones  modernas. De hecho el 80% de su valor es originado por ellos. Esta perspectiva identifica la infraestructura necesaria para crear valor a largo plazo. La formación y el crecimiento de una organización deben proceder de tres fuentes principales: las personas, los sistemas y los procedimientos de la organización.. Normalmente son intangibles  pues están relacionados con capacitación a personas, patentes, tecnologías, ambiente de trabajo, niveles de satisfacción del empleado y todo lo que hay que potenciar  para alcanzar los objetivos de las perspectivas superiores.  
 
Esta perspectiva debe responder a la pregunta. ¿Qué tanta capacidad tiene la organización para mejorar continuamente y prepararse para el futuro?
 
Algunos indicadores utilizados son.
 
Desarrollo de proceso internos.
innovación
Competencias y motivación de las personas
Capacitaciones.
 
Antes de elaborar el Cuadro de Mando Integral es muy importante que la empresa  defina su misión y su visión. Es necesario saber quiénes somos y quiénes queremos ser en el futuro. Como puedes observar las cuatro perspectivas mencionadas no deben formularse  de manera aislada. Son los ejes básicos del CIM. Los resultados financieros solo pueden conseguirse si los clientes están satisfechos, sólo se consiguen clientes satisfechos si los procesos internos les generan y aportan valor y sólo  se lograrán mejoras en los procesos internos  mediante la innovación y el aprendizaje. 
 
 
                             "SI NO PUEDES MEDIRLO  NO PUEDES GESTIONARLO"
 
 
 
 
 
 
 

lunes, 9 de mayo de 2016

Beneficios de los medios digitales para Pymes



Internet ha cambiado los hábitos  de los consumidores y, del mismo modo, la forma en que las empresas acceden a los clientes. En esta nueva era del conocimiento emerge un nuevo tipo de consumidor, el prosumer, quien no solo escucha, sino que además habla, opina y es productor de contenido; se mueve en un medio donde la inmediatez y la abundancia de información, son las claves de este nuevo contexto. Las redes sociales constituyen una revolución del conocimiento, de la comunicación, de la comercialización, de la forma de optimizar hoy los negocios; por consiguiente, es muy importante utilizarlas y adaptarlas al entorno particular de cada empresa, de cada actividad, se trata de la nueva realidad que deben asumir las empresas, ya que muchas aún piensan que la única forma  de dar a conocer sus nuevos productos es por medio de las  comunicaciones masivas  tradicionales. Como respuesta a esta nueva situación ha surgido  el inbound marketing o marketing de atracción, que desarrolla técnicas que nos permiten llegar a los clientes aportando valor mediante los contenidos de calidad.

Las comunicaciones de marketing digital difieren sobremanera de las comunicaciones de marketing convencional porque los medios digitales permiten nuevas formas de interacción  y nuevos modelos de intercambio de información.

1. INTERACTIVIDAD.

- El cliente inicia el contacto
- El cliente busca información  o una experiencia (pull).
- Es un medio donde la empresa tendrá toda la atención de la persona  que esté viendo su sitio web.
- La empresa puede reunir y almacenar las respuestas de  personas.
- Las necesidades individuales del cliente se pueden considerar y tomar en cuenta para futuros diálogos.



Resumen de los modelos de comunicación  para (A) medios tradicionales y (B) medios digitales.

Los medios tradicionales son predominantemente medios "push" donde  el mensaje de marketing se transmite de la empresa al cliente y otras partes interesadas. Durante este proceso hay interacción limitada con el cliente, aunque se propicia la interacción en algunos casos como el anuncio  de respuesta directa  o la campaña de venta por correo. En internet, a menudo es el cliente quien inicia el contacto y está buscando información  mediante la investigación  de información  en su sitio web. En otras palabras es un mecanismo "pull"  donde resulta  especialmente  importante tener una buena notoriedad en los motores de búsqueda cuando los clientes estén introduciendo términos de búsqueda relevantes para los productos o servicios de  la empresa. Este enfoque es el que se conoce como marketing de atracción (Inbound). El consumidor busca activamente la información para satisfacer sus necesidades, y las interacciones con las marcas son atraídas mediante el marketing de contenido, en motores de búsqueda  y en medios sociales.
 
2. INTELIGENCIA
 
Internet se puede utilizar como un método de costo relativamente bajo para recopilar investigaciones de marketing, en especial acerca de las percepciones que los clientes tienen sobre los productos y servicios. Sí inicialmente  en una campaña se construyen unos objetivos  y no se miden los resultados, los recursos, el tiempo y las personas que trabajan en su proyecto digital se estarán desperdiciando, porque absolutamente todo se debe medir ; clics, conversiones, likes, número de reproducciones, comentarios, así se podrá saber si la inversión valió realmente la pena. Hacer un análisis a través de métricas tiene como fin construir un informe orientado  a la toma de decisiones del negocio. Para sugerir cambios en palabras claves, publicaciones de videos, imágenes o textos.
 
3. INDIVIDUALIZACION
 
Otro beneficio importante de las comunicaciones en medios digitales es que estas se pueden adecuar al individuo a un costo relativamente bajo, a diferencia de los medios tradicionales, donde el mismo mensaje tiende a transmitirse a todos.
 
 
 
Grado de individualización  para: (A) medios tradicionales (el mismo mensaje); (B) nuevos medios digitales  (mensajes únicos y más intercambio de información entre los clientes).
 
Esta individualización puede basarse en la información recopilada sobre las visitas realizadas de visitantes al sitio web y almacenadas luego en una base de datos, que después se puede utilizar  para dirigir y personalizar  las comunicaciones para los clientes a fin de lograr relevancia en todos los medios. Este proceso de adecuación  es llamada personalización (Amazon es un claro ejemplo de personalización, donde al cliente se le saluda por su nombre en el sitio web y recibe recomendaciones en el sitio y en sus mensajes de correo electrónico con base en compras anteriores). Esta capacidad de proporcionar "comunicaciones de detección y respuesta" es un beneficio importante  para las empresas y una característica clave del marketing digital.
 
 
 
 
 
 
 
Diferencia entre las comunicaciones de uno a muchos y de uno a uno a través de medios digitales (la organización (O) comunica un mensaje (M) a los clientes (C)
 
Las comunicaciones tradicionales de presión  son de uno a muchos, de una empresa a muchos clientes, con frecuencia el mismo mensaje a diferentes segmentos y muchas veces mal dirigidos. Es evidente que en el marketing masivo tradicional (A)  un solo mensaje (M1) se comunica a todos los clientes (C1 a C5). Los medios digitales de uno a uno (B) suelen resultar más prácticos al llegar a un nicho o microsegmento y es aquí donde las empresas  pueden adaptar y dirigir  sus mensajes a diferentes segmentos proporcionando distintos contenidos del sitio o correos electrónicos a diferentes audiencias a través de la personalización. Los medios digitales también  permiten las comunicaciones de muchos a muchos (C). Aquí los clientes pueden interactuar con otros clientes a través de un sitio web, en comunidades independientes o en sus sitios web y blog personales. Y es aquí donde se abren las posibilidades de llegar a personas influyentes para ampliar el alcance.
 
Finalmente;





domingo, 1 de mayo de 2016

¿Qué es innovar?

El entorno actual esta dominado por la incertidumbre, la velocidad de cambio, ciclos de vida de  productos más cortos, nuevos competidores, nuevas categorías de productos. Si pensamos en como son hoy los negocios en cualquier sector en comparación  a como eran hace 20 años, nos daremos  cuenta de cuanto han cambiado, estos cambios son los que han provocado que empresas centenarias  hayan desaparecido o bien hayan sido absorbidas o incluso quebrado. La competencia ha cambiado, ya no basta con ser mejores que nuestro vecino, tenemos que competir no solo con empresas de nuestra ciudad y nuestro país,  sino también con empresas de  USA, China y el resto del mundo  que ofrecen lo mismo y a un precio competitivo.
 
 
          INNOVAR ES LO UNICO QUE LAS EMPRESAS NO  PUEDEN  DEJAR  DE  HACER
                                                  IDEAS  X  VALOR = RESULTADOS
 
 
La innovación viene a ser un motor de tres tiempos ideas/valor/resultados que se tienen que retroalimentar de forma continua y sistemática para evitar el colapso de la empresa. Para muchos, este razonamiento puede chocar con la concepción  de que innovar es un acto individual  y esporádico  que puede surgir cuando nos estamos duchando. Así que voy a explicar un poco más detenidamente cada una de estas tres palabras.
 
IDEAS.
 
Para innovar es preciso tener ideas. Estas ideas se consiguen estimulando tanto   a tu gente para que las proponga  (programas colaborativos) como montando  un esquema de observación de lo que los demás innovan. La unión de las ideas con la innovación  no solo servirá para mejorar nuestra competitividad o ayudar  a que nuestro negocio pueda crecer y evolucionar. En definitiva este primer paso para innovar consiste en explorar cosas susceptibles de ser aplicadas, de una u otra forma, a las necesidades del mercado que nos interesa.
 
VALOR
 
Las ideas  deben ser convertidas en valor. No sirve de nada que en una empresa se generen miles de ideas si estas no le aportan  valor a alguien capaz de apreciarlos (el cliente). Es ahí donde comienza realmente el proceso de innovar. En este sentido, es innovación  lo que el mercado acepta. Aquí Resulta esencial  el análisis exhaustivo, el desmenuzamiento de la idea en función  del valor que aporta a un determinado mercado  sea grande o pequeño. Es decir saber si esa idea puede sintonizar con un determinado segmento de mercado es la clave para saber si una idea tiene o no viabilidad. Por ello, las grandes empresas de innovación actualmente juegan con los análisis  etnográficos, antropológicos y sociológicos de los clientes, porque es fundamental observar como actúan y cuales son sus necesidades y anhelos, para poder proponerles el valor que querrán comprar.
 
RESULTADOS
 
¿De que nos sirve una gran idea o un gran valor si no obtenemos resultados? Sin resultados económicos, simplemente, no podemos mantener ese ciclo constante de la innovación, de generar nuevas ideas, para obtener a su vez nuevos resultados. Los resultados son  el combustible que hace funcionar el motor de la innovación, que a su vez, debe mover toda nuestra empresa. Esto significa que ideas sin resultados no son innovación  son inventos u ocurrencias. Solo se innova cuando se genera valor  y se obtienen resultados sostenibles en el tiempo.
 
 
FORMULAS PARA TENER BUENAS IDEAS
 
 
1. RESOLVIENDO PROBLEMAS. Es una formula elemental que consiste simplemente en observar a nuestro alrededor, para comprender  cuáles son los problemas que afectan a las personas  y preguntarnos como podemos darles  una solución  que les aporte un valor por el que puedan acabar siendo nuestros clientes.
 
2. DETECTE OPORTUNIDADES TECNOLOGICAS. Evidentemente, esta forma de innovar  parte del análisis de las múltiples aplicaciones que se pueden dar  a las novedades tecnológicas que irrumpen sucesivamente en el mercado.  El nuevo escenario de hoy  se identifica con la aceleración del cambio tecnológico y el acortamiento del ciclo de vida  de los productos, de ahí la importancia estratégica de realizar una eficaz gestión en  innovación tecnológica para las empresas.
 
 
3. ANALICE LA COMPETENCIA. Esta es una  formula aparentemente más sencilla que las dos anteriores. Es cierto que, de entrada, se trata de observar  lo que está haciendo la competencia para intentar mejorarlo. Pero se trata de hacerlo analizando las razones  de insatisfacción de los clientes. Si algo caracteriza a los mercados actuales es que, por lo general, la oferta supera a la demanda: tenemos de todo y en exceso. Por lo tanto para innovar  será cada vez más critico  conseguir un espacio  diferenciado de mercado. No todos los clientes se encuentran satisfechos con la oferta. Para cada uno de ellos, el mercado no ha tenido la respuesta adecuada y es aquí donde se pueden generar nuevas oportunidades de negocio.
 
4. EXPLORAR LAS ORILLAS DEL NEGOCIO. Esta formula para innovar consiste en dejar de preguntarse ¿Qué hacemos bien? para pasar a preguntarse ¿que sabemos hacer bien?. La razón  es que la primera pregunta a pasado  a ser absolutamente irrelevante  desde, que en el actual mercado global, no importa que estés haciendo ahora, ni en que producto o servicio seas excelente, porque puedes ser puesto en cuestión  de manera imprevisible y desde cualquier lugar del mundo en prácticamente  cualquier momento. Hoy puedes ser el mejor  fabricando lámparas, pero mañana mismo en cualquier lugar de china  o de corea, puede aparecer alguien que lo haga mejor. Así pues, la pregunta realmente relevante es ¿ qué sabemos hacer bien?  porque no importa lo que hoy hagamos, sino lo que sabremos hacer en el futuro próximo.
 
5. INNOVACION ABIERTA. Esta receta consiste en crear metodologías para captar ideas provenientes de fuera de la organización. Este modelo de gestión de la innovación  sitúa a las empresas en un escenario de colaboración  fuera de los limites internos de su organización  y donde la cooperación con profesionales/agentes externos, incluso  los mismos clientes  pasa a tener un papel  fundamental para sacar adelante sus proyectos.
 
6.  HIBRIDAR. Hibridar consiste en la acción de crear nuevos productos y servicios innovadores a partir de otros ya existentes. Es una de las fórmulas más claras  para innovar  y la principal razón es obvia: resulta mucho más sencillo innovar combinando  soluciones que ya funcionan en el mercado que concibiéndolas desde cero, o innovando radicalmente.
 
7. INNOVACION INTERNA. Esta formula consiste en crear metodologías y mecanismos adecuados para aprovechar las ideas y aportes de todos los empleados de la compañía aunque no pertenezcan a ningún departamento de investigación y desarrollo.
 
 
 
                                     ACOSTUMBRADOS A NADAR EN NUESTRA
                        PISCINA, TENEMOS  QUE APRENDER A NAVEGAR
                                                                         EN UN OCEANO
 

 
Ya no podemos concebir la innovación como un acto puntual sino como una exigencia constante del mercado. Una sociedad donde las necesidades son cada vez más complejas, los clientes son más sofisticados  y fragmentados, y la competencia se mide a escala global, genera ciclos cada vez más cortos para lanzar nuevos productos o servicios. Eso quiere decir que si nuestra empresa no puede innovar al ritmo del mercado, dejara de ser competitiva y, por tanto, fracasará irremediablemente. Se trata, por lo tanto, de innovar o morir.
 
 
 
 
 
  

domingo, 24 de abril de 2016

El Boca a boca como estrategia de marketing

El boca a boca ( Word of mouth) es el medio más habitual y potente que tiene la gente de compartir opiniones, vivencias sobre productos y servicios entre dos o mas personas y es la forma natural de comportamiento humano. Existen estadísticas habituales  de comentarios favorables del cliente a cinco  u ocho personas en el caso de una experiencia positiva y el triple de estas cifras en caso de ser negativa. de este modo se convierten en promotores naturales de las marcas y la comunicación  de máximo valor  para las empresas. ¿Qué haces cuando vas al cine y la película resulta buenísima? Compartes la experiencia. Pones la película en cualquier sitio de la conversación, bien puede ser en una reunión con tus amigas o en el muro de tu red social, en donde tal vez refuerces tus comentarios con la publicación del tráiler para convencer a los demás para que vayan a verla.
 
El boca a boca es quizás la forma más antigua de hacer mercadeo y donde el consumidor es un poderoso medio de difusión para generar conversaciones, la opinión de un amigo incluso un desconocido para comprar, informarnos y crear nuevas tribus o comunidades. En estudios elaborados por Mckinsey firma consultora; el boca a boca es el principal influenciador en el proceso de decisión de compra, ya que supone entre el 50% y el 80% de las decisiones. Eso es lo que hacemos, estamos todo el tiempo pasando la voz haciendo sugerencias acerca de lugares, marcas, productos y servicios, y por supuesto de otras cosas tales como doctores, pediatras, ginecólogos y dentistas. ¿Acaso alguna vez has visto a un doctor famoso anunciarse por la televisión? Por supuesto que no. Los médicos se hacen famosos a través de las recomendaciones de la misma forma que lo hacen estilistas, mecánicos, cerrajeros, y tantos otros profesionales  reconocidos  por las personas a través de otras personas. Cada vez que establecemos contacto con un cliente estamos sometidos a una evaluación en donde los resultados se publicarán, por lo tanto se debe tener mucho cuidado con lo que se hace o dice. Si usted visita una empresa y lo atendieron mal lo comentará a todos los que pueda y si quedó satisfecho recomendará la empresa a sus amigos, compañeros y familiares, pero lastimosamente un cliente insatisfecho realizará más comentarios y alejará a muchas personas que los que puede traer uno satisfecho.
 




De estos  conceptos  podemos identificar 4 actores principales.
 
Las marcas: éstas deben generar contenido para que sus consumidores lo compartan y acomoden a sus círculos sociales, pero ante todo deben  generar una excelente experiencia pues es la esencia y mayor detonante de una recomendación.
 
El consumidor, comprador o decisor:  pueden ser personas distintas o una misma persona frente a distintos momentos de verdad ante  la marca. Ellos pueden ser tu mejor amigo o tu peor enemigo, todo dependerá de la experiencia que les entregues en cada uno de los momentos de interacción con ellos y consumo de tu producto o servicio.
 
Los influenciadores: Personas famosas o no, que en la medida que son referentes para sus círculos sociales cualquier opinión que generen apalancarán para bien o para mal tú producto o servicio.
 
Los fans o embajadores de marca:  Quienes defenderán a capa y espada a sus marcas en sus momentos más difíciles y promocionaran de manera gratuita a cuanta persona se atraviese en su camino sobre los beneficios y atributos de la marca.
 
Es un hecho que  el Boca a boca  puede convertirse en la mejor publicidad  para una empresa o marca. es la forma como los consumidores comparten sus experiencias, satisfacciones o frustraciones entre las personas que le rodean. Ahora con los nuevos canales de comunicación, como las redes sociales se hace posible  que tales recomendaciones consigan un mayor alcance e impacto no solo para nuestro entorno sino ante unos limites de conexiones mucho mayores. 
 
 
 
 

domingo, 17 de abril de 2016

Crowdfunding: Para emprendedores

 
 
 
 
El crowdfunding también conocido como financiación colectiva o financiación en masa es un proceso de convocatoria abierta, fundamentalmente a través de Internet, para solicitar recursos financieros, ya sea en forma de donación  o a cambio de algún tipo de recompensa, con el fin de apoyar proyectos específicos o nuevos negocios. El financiamiento colectivo aprovecha el alcance global de Internet para conectar emprendedores e inversores de todo el mundo y así permitir que con pequeños aportes de muchas personas se puedan llevar a cabo grandes proyectos e iniciativas empresariales.
 
¿COMO FUNCIONA EL CROWDFUNDING?
 
Para que el financiamiento colectivo sea posible deben existir tres partes: un emprendedor con una idea o proyecto, un grupo de inversores interesados en apoyar diferentes iniciativas y una plataforma de Crowdfunding que permita la conexión entre inversores y emprendedores. El emprendedor publica su proyecto en la plataforma de financiamiento colectivo estableciendo la cantidad de dinero que necesita para poder llevarlo a cabo y establece una serie de recompensas (participación accionaria, reconocimiento, utilidades, material exclusivo, etc.) que recibirán quienes inviertan en su proyecto; los inversores aportan pequeñas sumas de dinero beneficiándose de las recompensas propuestas por el emprendedor; y la plataforma se encarga de gestionar los recursos para entregarlos al emprendedor en caso de que se complete la suma requerida para desarrollar la iniciativa.
 
 
A medida que Internet ha ido revolucionando el acceso de la población  a la información, y las redes sociales han facilitado la construcción  de relaciones entre personas que comparten intereses y actividades, sin importar su ubicación, el ascenso del "grupo" frente al individuo, se ha hecho mucho más fácil. En efecto la revolución de Internet  ha facilitado la conexión  de personas de todo el planeta. Estas revoluciones han permitido que se más fácil crear una empresa sin necesidad de una financiación  muy elevada, lo que ha contribuido  a reducir el rol de los mecanismos de financiación convencionales. Los emprendedores son, probablemente, los actores que más valor añadido pueden obtener por utilizar este método de financiación. El crowdfunding  les permite aumentar considerablemente el número de potenciales inversores, en lugar de limitarse únicamente  a los inversores acreditados o al capital de riesgo. Además les permite conectar con su público muy a menudo  dispuesto a ayudar no solo con la financiación, sino también con la promoción de la empresa  entre sus círculos, con la mejora de la campaña y el producto final.
 


En efecto, un valioso beneficio de este método de financiación  para las nuevas empresas y emprendedores es que se crea una comunidad de seguidores que, utilizando muchas herramientas  de las redes sociales difunden  información  sobre el proyecto financiado  entre sus conocidos, permitiendo así lograr un mayor apoyo. Las empresas que se financian con este método  pueden disfrutar de un alto grado de exposición  a través de los medios de comunicación, aumentando así el  número  de inversores potenciales y el alcance de los consumidores. El crowdfunding permite recibir una buena e inmediata retroalimentación  por parte del mercado. Esta información es especialmente valiosa, ya que acostumbra a provenir de personas con orígenes, experiencias y talentos muy diferentes. Los aportantes también pueden poner en contacto a los emprendedores con otros recursos no financieros pero claves como potenciales colaboradores.
 
VENTAJAS
 
1. Aumento en el número de potenciales inversores.
2. Valoración más impulsada por el mercado.
3. Promoción de la empresa por parte de los contribuyentes.
4. Buena retroalimentación por parte del mercado.
5. acceso a otros recursos.
6. Aumento de la reputación si la campaña resulta exitosa.
 
INCONVENIENTES.
 
1. Posibilidad de que se roben su idea de negocio.
2. Reputación dañada en caso de fracaso de la campaña
3. Agotamiento de los contribuyentes.
4. Actividad que a veces requiere mucho tiempo.
 
 

domingo, 10 de abril de 2016

Que es el Marketing de influencia




El marketing de influencia es una estrategia en la que una empresa y personas influyentes, colaboran para crear una imagen de marca. Lo que más interesa a los clientes a la hora de comprar un producto es la opinión que otros usuarios tienen sobre él, por ello se han vuelto tan importantes las reseñas y los comentarios en redes sociales sobre marcas o productos específicos. Con esta base surgen los ‘influenciadores’, figura de la que muchos habremos oído hablar alguna vez, pero ¿qué o quiénes son exactamente?
El marketing de influencia es una estrategia en la que una empresa y una o varias personas influyentes colaboran para crear una imagen de marca. Los influencers son aquellas personas que normalmente tienen conocimientos sobre algún sector en particular (aunque no siempre es así, especialmente si el influencer en cuestión es famoso), y suelen compartir en Internet su experiencia con un producto concreto. Pueden ser tanto figuras famosas como individuos imparciales y que en principio nada tienen que ver con la marca, pero quieren compartir su opinión. A menudo también pueden ser contratados por las propias marcas para que haga una review o reseña sobre ella, siendo conscientes de las probabilidades que hay de que esa opinión se propague.

¿Por qué es importante contar  con un influencer?

A menudo, los influencers  tienen mayor credibilidad y alcance que la propia marca, por lo que la viralidad que éstos pueden conseguir es mayor. Normalmente consiguen llegar a clientes potenciales e invitarlos indirectamente a probar un determinado producto, debido al respeto que pueden tenerle sus seguidores.

¿Cómo elijo un influencer?

Aunque los influencers ya existían antes de su llegada a internet, han ido tomando popularidad a raíz del auge de las redes sociales, debido a la capacidad de viralizar de éstas. Encontrar a los influencers digitales no es difícil; para escoger al adecuado para nuestra marca, debemos mantenernos informados y conocer algunos bloggers o usuarios de redes sociales que puedan interesar en nuestro sector y medir el alcance que pueda tener. Además, deberíamos tener en cuenta el perfil de sus seguidores; no tienen el mismo público un youtuber de 20 años y un presentador de informativos en la televisión. Independientemente de nuestra elección, es importante que quien vaya a actuar como influencer para nuestra marca sea alguien que aporte valor.
En resumen, un influencer es una figura que puede ser muy útil para una marca, siempre y cuando elijamos el adecuado, teniendo en cuenta sus características principales. Después de ello, sólo queda contactar con él y esperar que acepte, aunque posiblemente todos hayamos actuado como influencers alguna que otra vez.


 
 




 


 


 
 
 
 

 
 
 
 
 



domingo, 3 de abril de 2016

Marca personal para emprendedores


Los tiempos cambian. Vivimos en un mundo plano y globalizado en el que ya no existen fronteras y donde la forma de mostrarse también ha cambiado. En las redes sociales  la única forma de garantizar el éxito para organizaciones o particulares que han decidido tener presencia Online, es creando una propuesta solida de Marca bien estructurada.  Hay que aplicar los principios del marketing a las personas.  ¿ Que tienen Facebook, Nike, o McDonald´s en común?. Cada una es una marca de éxito reconocidas  porque han sabido ofrecer valores superiores dentro de su mercado.
 
 
El concepto de marca personal  va mucho más allá que el de mostrar una buena imagen y tener conocimientos, Es también tener la estrategia correcta  para presentar tu producto (tú mismo) tú mercado te busca por el valor que le ofreces, porque eres útil para ellos, (producto) y te eligen porque eres integro y atractivo (marca).
 
COMO PUEDES TRABAJAR TU MARCA PERSONAL
 
Internet  y las redes sociales nos suministran nuevas opciones  para gestionar nuestra carrera profesional  y de negocios online, esta nueva forma digital  de posicionar la marca  personal es una gran oportunidad como estrategia  para avanzar en un panorama de alta competitividad laboral. Es muy importante empezar por construir una marca personal si eres un profesional que esta en busca de nuevas oportunidades, si eres un empleado y estas en busca de un ascenso  o si eres un estudiante que acaba de terminar su carrera profesional y esta en busca de su primer empleo.
 
FASES PARA TRABAJAR TU MARCA PERSONAL
 
1. ¿Quién eres?
2. ¿Cuáles son tus objetivos?. que deseas conseguir.
3. ¿A que publico te diriges?
4. ¿Cuál es tú marca? Cuáles son tus  beneficios relevantes
5. ¿Cómo te vas a dar a conocer?
 
1. ¿Quién eres?
Existen varios puntos clave  que le podrían dar valor y peso a tu marca personal.
 
La formación
La educación
El autoconocimiento
Las habilidades y capacidades.
 
Es importante que seas sincero contigo mismo para no construir un plan basado en subjetividad y ambigüedad. Analiza además cuáles son tus puntos fuertes, cuáles son tus puntos débiles, que oportunidades  presenta tu mercado, que amenazas presenta tu mercado.
 
2. ¿Cuáles son tus objetivos? que deseas conseguir.
 
Recordemos que  un objetivo es el punto a donde queremos llegar para escoger posteriormente  el camino que sea el mas adecuado. Al igual que en el marketing para empresas es necesario definir cual es tu misión, visión y valores personales. Cuando definas tus objetivos, recuerda que tienen que ser retadores, pero no inalcanzables. Tus objetivos tienen que motivarte, puesto que ante un objetivo retador la tendencia tiene que ser  el esfuerzo por conseguirlo, pero ante un objetivo inalcanzable  posiblemente terminarás siempre fracasando. La clave está en que se convierta en un reto. Planea objetivos a corto, mediano y largo plazo.  
 
3. ¿ A que público te diriges?
 
¿Te diriges a todo el mundo? Es muy importante seleccionar adecuadamente a la audiencia que quieres que reciba tu mensaje, te ayudará a optimizar tus recursos y a conseguir antes tus objetivos. Puedes dirigirte a diferentes tipos de públicos, todo dependerá de ti y de tus objetivos: empresas, profesionales, departamentos de RRHH, sectores concretos, etc. Ellos son a quienes te diriges, conocer perfectamente sus necesidades te ayudará a crear y aportar valor de una forma diferencial.
 
4. ¿ Cuál es tu marca? Cuáles son tus beneficios relevantes.
 
Destaca tus cualidades y características que te hacen una persona valiosa. No elijas solamente una, ningún ser humano esta formado por una sola cualidad. Cuando destaques tus cualidades, busca y combina aquellas que te hagan único, aquellas que te diferencien y en las que aportes más valor que el resto de tus competidores; y obviamente ofrece aquellas que demande tu público objetivo. Si no encuentras tu formula, no te frustres. Sigue pensando, tómate tu tiempo para reflexionar. Siempre hay algo en lo que eres bueno.
 
Todo comunica, desde nuestra forma de expresarnos, tu peinado, la forma de vestir, pero también nuestra imagen digital: página web, fotos, perfiles de redes sociales, etc. Tu principal objetivo es comunicar a tu audiencia: quién eres, qué haces y qué valor aportas. trabaja tu aspecto físico, tu forma de vestir, la forma de presentarte ( tarjetas, cartas de presentación, curriculum ).
 
5. ¿ Cómo te vas a dar a conocer?
 

 
Ya sabemos quiénes somos y qué nos hace valiosos. Ahora sí, es el momento de llegar a tu público objetivo, a tu audiencia, de trabajar la comunicación. Para ello vamos a utilizar diferentes herramientas para alcanzar una mayor notoriedad. Existen diferentes medios para divulgar tu mensaje, por tanto deberemos escoger aquellos que se adapten mejor a nuestra estrategia de marketing.
Algunos ejemplos:

Networking,
eventos,
reuniones,
presentaciones,
Redes sociales,
email marketing,
página web, blogs.
 
 
RECUERDA.
 

El marketing no se trata sólo de comunicación, tienes que ofrecer una propuesta de valor relevante para tu público. No sirve solamente con ser conocido, además tienes que ser eficaz y mejor que el resto de competidores.
 
-Diferénciate, no seas igual que el resto. Si eres una propuesta más entre todas las opciones ¿Por qué deberían elegirte?
 
-Es bueno que otras personas hablen de ti, pero es mejor que sea el resultado de tu trabajo quien lo haga.
 
-Tienes que conseguir que confíen en ti, tal y como ocurre en el marketing de productos, se trata que seas la opción elegida.
 
-Todo en el marketing personal tiene que ser coherente: tu propuesta de valor, tu imagen, tu comunicación, tu marca. Si eres constante y coherente sin duda generaras confianza en tu público objetivo.